MAGALLI SALAZAR

Ciudad de México en 1977. Artista visual y educadora egresada de la FAD. Sus investigaciones abordan temas como la corporalidad, el espacio público, los procesos de creación colectiva, la ciudad como reflejo de identidad y de memoria y el acompañamiento entre mujeres. Algunas de las publicaciones donde participa en co-autoría son: Limitless: Sin límites. Arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010. Cubo Blanco y Editorial RM (2013), Jardín de Academus: Laboratorios de arte y educación. MUAC- UNAM (2011), Seminario de Medios Múltiples I (2005), ENAP-Jumex.

Terapia física

Reflexión sobre la experiencia social de los participantes quienes a cambio de un masaje de reflexología en los pies, respondieron las preguntas ¿de dónde vienes?, y ¿hacia dónde vas?, mismas que plasmaron en telas. Me serví de una guía técnica, vestida con filipina y pantalón blanco en un espacio peatonal abierto, al lado de los carritos de “dar bola”. Táctica performativa para adquirir información sobre los participantes; ofreciéndoles a cambio bienestar. Aunque la idea era enfrentar lo íntimo del masaje a lo público del espacio. Adapté este oficio común, y encontré que la historia local y las micropolíticas se nutren de la inventiva y el desorden. Actos que despliegan sus energías y, con ello, construyen territorialidades esporádicas donde se movilizan economías, afectos e identidades.

B.U.R.Ó. clown

Surgió como una pieza experimental de educación que problematizaba las relaciones de poder y la jerarquización del espacio en las zonas laborales. Quisimos establecer un intercambio de vivencias entre dos áreas de conocimiento que son opuestas pero que empatizan al desarrollar acciones repetitivas que, de algún modo, pueden sintetizarse en una rutina.

El conflicto contemporáneo yace en la cuestión central sobre lo que se espera que el cuerpo humano sea. Se vuelve valioso por su utilidad: la industrialización y tecnologización promueven una pronta sustitución del cuerpo menos apto o ágil, así como también se van eliminando de estas producciones la relación humana y emotiva. Con este ejercicio colectivo se creo una zona de pluralidad dedicada a la observación y comprensión del otro.